Pesaj - Diálogo y convivencia - expresiones de libertad |
 |
 |
Este año, una vez más la celebración judía de Pesaj y la Pascua cristiana se celebrarán en fechas coincidentes. Pesaj se celebra el día 15 de nissan y la fecha en el calendario gregoriano varía año a año, lo que hace la coincidencia de las dos celebraciones menos frecuente. Tal vez sea ésta una oportunidad para ejercitar uno de los pilares de nuestro movimiento - promover la integración con la sociedad en general - a través del diálogo interreligioso.
Asimismo, ante el hecho de haber en nuestras comunidades numerosas familias multiculturales, esa convergencia de fechas se presenta como un potencial elemento integrador de dichas familias y de sus diferentes tradiciones.
Tenemos el privilegio de vivir en un tiempo bendito de acercamiento entre el cristianismo y el judaísmo. En un análisis cuidadoso, no podemos responsabilizar únicamente la religión por los conflictos habidos en otros momentos de la historia. Cuando cantamos "avadim hainu" y recordamos la salida de Egipto, debemos recordar también que la opresión y la esclavitud a que estuvimos sometidos se dio por factores políticos, y no religiosos. Es decir, lo que importa no es la religión, sino los valores de las sociedades, las familias y los individuos que las conforman.
El diálogo judeo-cristiano se fortalece cuando logramos honrar, respetar y hacer la debida convergencia entre Janucá y Navidad, o entre la Pascua y el Pesaj, por ejemplo. Al contrario de lo que algunos puedan argumentar, este acercamiento intercultural o interreligioso no ofrece riesgos de asimilación, sino de exaltación de lo que nos hace diferentes y el reconocimiento de lo que tenemos en común. Fortalecemos nuestras identidades cuando nos miramos a través del espejo del otro.
Familias multiculturales pueden ser enriquecedoras, siempre que haya compatibilidad entre los valores de todos los involucrados. Podemos - y debemos- vivir junto con personas de otras religiones. Lo que no podemos es ser oprimidos ni oprimir, ni tampoco aceptar la opresión. En palabras del rabino Rifat Sonsino, Ph.D. a la Revista Devarim, "nuestra tarea hoy es empapar a todos de respeto mutuo para que se abran de manera a aprender los unos con otros".
|
Seminario Beutel |

En febrero, fueron 10 días repletos de actividades y clases vivenciales por las carreteras de Israel. Los 18 participantes de 13 países (Brasil, Australia, Zimbabue, Bélgica, España, Estados Unidos, Rusia, Ucrania, Bielorrusia, Polonia, Canadá, Inglaterra y Alemania), también debatieron intensamente los tópicos propuestos por el Seminario Beutel para el Liderazgo Judío Reformista, articulados com inteligencia por el Rabino Steve Burnstein, y el profesor Paul Liptz. Los maestros y activistas invitados proporcionaron una visión de la colcha de retazos: los desafíos y oportunidades que hay en la tierra de Israel en la actualidad y su historia milenaria.
Las calles de Jerusalén fueron descubiertas por los pasos inquietos de los participantes que también aprendían sobre el progreso, los actos de resistencia y el diálogo en la arena de los derechos humanos y la democracia, defendidos por IRAC (Israel Religious Action Center) bajo la dirección de la rabina Noa Sattah. El Museo del Pueblo Judío; la rueda de diálogo con el Rabino Meir Azaru en el Beit Daniel en Tel Aviv; la clase acogedora en la casa de Sally Katz sobre dilemas éticos y étnicos; y encuentros con el rabino Michael Marmur y diversos líderes de nuestro movimiento y representantes de la Asociación Sionista Reformista de América (ARZA) fueron increíbles. La conversación con jóvenes beduinos y judíos del programa anual GAP de la Escuela Judeo-Árabe Hagar en Beer Sheva restauraron la fe en las posibilidades de convivencia empática entre los dos pueblos. Las tres noches en el Kibbutz Lotan hicieron que todos los presentes se sintieron el profundo sentido de pertenencia.
|

"¡Fueron días llenos de significado! Todos los involucrados, panelistas, guías, profesores, y participantes estaban empeñados en dar su mejor con mucho entusiasmo! Conocer la WUPJ fue un divisor de águas en mi vida. ¡Ahora me toca retribuir!"
Sandra Strauss, Rio de Janeiro, RJ
"El Curso de liderazgo Beutel realmente fue sorprendente. El Rabino Steve Burnstein es un ejemplo vivo de judaísmo ético e igualitario. El Profesor Paul Liptz fue también sensacional. Todas las actividades de la programación se sumaron en mucho conocimiento ... Me sentí como en una película, con derecho a varias historias para contar. ¿Y los protagonistas? ¡Increíble! ¡Me sentí parte de la misma tribu! Soy pura gratitud a la WUPJ por la oportunidad de aprender tanto y darme cuenta de que tengo mucho que aprender."
Jacqueline Moreno, Salvador, Bahia
"Me impresionó la propuesta nada convencional de formación de líderes del Seminario Beutel. El programa se basa en la adquisición de conocimientos de forma vivencial e invierte en la formación de redes. Me llamó la atención el énfasis dado a la espiritualidad, resaltando que los líderes comunitarios necesitan tener, además de buenas herramientas para influenciar a las personas en pro de los objetivos colectivos, también la sensibilidad para conectarnos como comunidad y como pueblo. Gratitud por la oportunidad."
Kelita Cohen, Brasília, DF
|
Leyendo la Torá en el Kotel: emoción y orgullo - por Andrea Kulikovsky
 |

Hace unos años sigo con admiración el trabajo del movimiento Women of the Wall (Nashot haKotel), que lucha por el derecho de voz a la mujer en el Kotel. Para poder cantar y rezar en alta voz, tener el derecho a leer la Torá, usar talit y tefilín si así lo deseamos.
Cuando miré el programa del Seminario Beutel, al que me había registrado, noté que estaríamos con las Nashot haKotel para el servicio de Rosh Chodesh Adar. No tuve dudas y decidí tratar de formar parte de la lectura de la Torá. Con la ayuda del Raul Gottlieb, de la WUPJ, conseguí el contacto y mi trecho de la parashá para la lectura.
|
Estudié mucho, me dediqué profundamente. Sentía el peso de la responsabilidad de llevar la voz de la mujer brasileña al Kotel ese día.
Nos despertamos temprano y nos fuimos en autobús al Kotel. A la entrada tradicional, los hombres pasaron rápidamente, y luego notamos que estaban restringiendo el ingreso a las mujeres en la inspección, estorbadas por ortodoxas y ultra-ortodoxas. En cierto momento escuché una mujer decirle a otra que estábamos con Nashot haKotel y que no nos dejarían pasar y me desesperé.
Ya había comenzado el servicio religioso y yo, que me había preparado tanto, estaba afuera. Una amiga recordó la otra entrada del Kotel y sugirió que intentáramos entrar allí. Corremos y lo logramos. ¡Llegamos a la hora de la lectura!
Se escuchaba el silbido de las mujeres y la gritería de los hombres, haciendo muy dificil concentrarse en la tfilá. Llegué llena de emociones conflictivas: el orgullo de formar parte de una lucha por el espacio de la mujer, junto con la tristeza de ver a mi pueblo desunido y cargado por sentimientos tan malos. No era un lugar sagrado; en aquel momento era un campo de guerra. Leí con emoción de un pergamino, porque no fue posible entrar con un sefer Torá en el Kotel. Leí con el corazón, el alma y la voz embargada. Entendí entonces el sentido de Sisterhood, la fuerza que viene del grupo: la amiga que recordó la otra entrada y registró aquel momento en fotos; la amiga que sostuvo el Talit como jupá; todas las demás mujeres que miraban confiadamente que todo iba bien. El peso de una lucha sobre los hombros, el orgullo de formar parte en la lucha, junto con mis amigas de seminario.
|
Inicio de clases del Instituto Rabínico |
 |
El próximo lunes 5 de marzo el Instituto Iberoamericano de Formación Rabínica Reformista, cuyo Rector es el Rab Reuben Nisenbom, inicia sus clases.
Tanto en la orientación rabínica en sus 3 niveles –Metivta, Ieshivá y Rabanut- como en el área de formación de liderazgo comunitario, en su modalidad combinada de clases presenciales y online.
El Rab Damian Karo, Decano del Instituto, destaca el nivel de docentes que dictarán las clases en esta forma innovadora. Esto permite que hoy 20 alumnos de 5 países distintos, puedan iniciar su formación.
Ricardo Rotholtz, Presidente del Instituto, destaca el esfuerzo que se llevó a cabo para lograr poner en marcha una institución que dará respuesta a las necesidades de las comunidades reformistas de la región.
Para aquellos interesados en cursar en el Instituto, pueden comunicarse a:
info@institutorabinico.org
|
 |
3º Seminario Tikun Olam - para jóvenes que van a cambiar el mundo |
Jóvenes entre 20 y 30 años, miembros de nuestras comunidades y organizaciones asociadas están invitados a participar, sudar la camisa, trabajar, y realizarse en una de las experiencias más extraordinarias. Vamos juntos a Areal, una pequeña aldea indígena en la desembocadura del Río Doce que fue destruída por el fango de Samarco hace más de 2 años. Juntos con la comunidad local y los activistas, vamos a construir un futuro digno, prometedor y más feliz. Participe, divulgue, ven a compartir, a sumar músculos y renovar el corazón. Más información
"¿Cómo debo comenzar un testimonio sobre una experiencia increíble donde faltan las palabras y abundan los sentimientos? Llevar las azadas, excavadoras de hoyos y rompe-barro hasta quedarse con callos en las manos (...), para al final ver la sonrisa de la población local con los ojos brillantes de gratitud. A veces buscamos la felicidad en cosas grandes y fútiles, pero la verdadera felicidad está en los momentos especiales vividos con emoción."
Andressa Ledermann Pomeroy, Rio de Janeiro
|
 |
Estudio de la Parashat haShavua |
Desde febrero de 2018, la WUPJ ofrece encuentros de estudio de la porción semanal de la Torá. Estos encuentros están abiertos a todos los miembros de nuestras comunidades y son conducidos por el moré Theo Hotz, estudiante de rabinato, desde Israel. La oportunidad de estudiar en grupo, de encontrarse y debatir, de profundizar nuestro conocimiento judío y expandir nuestras relaciones transforma cada encuentro en un diálogo Yo-Tú, como diría el pensador Martin Buber (1878-1965), en un encuentro con lo Divino.

|
"Estoy entusiasmado con la oportunidad ofrecida a nuestros asociados de fortalecer conexiones y profundizar en el conocimiento del Judaísmo, a través del grupo de estudios de la Torá (Parashat haShavua), impartido por el moré Theo Hotz. Agradezco a la WUPJ, organización judía que dio la oportunidad para que los judíos del norte de Paraná se integraran a la comunidad nacional."
Alexandre Israel Pinto, Director Ejecutivo de Beit Tikvá, Paraná/Brasil
"¿Qué pienso del estudio de la Parashá? ¡Es increíble! Para empezar, estamos conectados vía internet en diferentes países, lugares y todos orientados hacia el mismo objetivo. El Theo Hotz es un gran maestro (moré). "No deja de responder a una sola pregunta, además de lo que agrega de conocimiento de historia, lo que auxilia y complementa aún más la comprensión del texto."
Ruth Grinberg, Brasília, Brasil |
Shehejeianu beki-iemanu, vehiguianu Iazeman-hazé - Costa Rica |

La WUPJ-LA sostiene que educar a través de una tnuá (movimiento juvenil) es invertir en el futuro de nuestras comunidades. Por eso, tenemos la alegría de compartir con ustedes que más un snif del Netzer - Movimiento Juvenil Judío Reformista - está por iniciarse. Netzer cuenta con snifim en otros 15 países alrededor del mundo, incluyendo Brasil y Panamá, en América Latina.
Nuestro más reciente snif está ubicado en la comunidad Bnei Israel, en Costa Rica, bajo el liderazgo de dos jóvenes de la comunidad -Dalit y Ari- y cuenta con la ayuda del Rabino Dario Feiguin. Así, la educación no formal basada en Tikun Olam, en un Judaísmo Reformista y en el Sionismo formará a los futuros líderes de la comunidad costarricense. Los movimientos juveniles son la esencia de una comunidad que se renueva y se desarrolla.
Para más información, póngase en contacto con Rodrigo Baumworcel.
|
Recife 2018 |

En agosto de 2018, la WUPJ América Latina se encontrará en Recife para celebrar la inmigración de los judíos a las Américas, pero más que eso, para aprender, conectarse, festejar y fortalecer el judaísmo inclusivo y transformador. Cuando se fundó el Kahal Zur Israel, la primera sinagoga del Hemisferio Sur, el rabino Aboab se vio frente a un nuevo desafío jamás estudiado: ¿cómo celebrar los jaguim cuando las estaciones del año son inversas a los modelos anteriores? Sus responsas (respuestas rabínicas) definen mucho de nuestras prácticas hoy en nuestra región y en el mundo.
Ven a conocer, y entender la centralidad histórica de los sucesos ocurridos y acompañar al judaísmo que se practica hoy, en constante transformación, armonía y equilibrio con la vida contemporánea. ¡Regístrate!
Más información
Bat de Adultas
 |
Aproximadamente 10 mujeres se están preparando desde mediados de 2017 para su Bat Mitzvá, que se celebrará el 3 de agosto de 2018 en la sinagoga Kahal Zur Israel en Recife, durante el Encuentro Regional de la WUPJ de América Latina. Con clases quincenales impartidas por profesores locales e internacionales bajo la supervisión del rabino Dr. Ruben Sternschein, las bnot mitzvá se dedican a temas como Tikun Olam, Biblioteca judía, Jaguim, tradiciones y mucho más, siempre a través de una lente crítica y profunda.

|

"La experiencia ha sido significativa e importante para mí porque he revisado y profundizado varios temas interesantes del judaísmo."
Shirley Jungman Sacerdote, São Paulo
"Aunque yo sea una persona de ideas muy liberales, en virtud de las circunstancias siempre asistía a sinagogas más conservadoras, con fuertes restricciones a la participación de mujeres en los cultos fuera de la casa. Al surgir la oportunidad de asistir al curso de Bat para adultas, un nuevo horizonte se abrió frente a mí. Tener la oportunidad de entender mejor nuestros ritos y tener el honor de hacer aliá a la Torá ha sido una experiencia única y de las más emocionantes de mi vida. El curso me proporciona eso, pero lo estoy considerando apenas como el primer -pero muy significativo- paso! "Después de lo que aprendí en estos últimos meses, no dejaré de estudiar Torá nunca más!"
Debbie Geber, Belo Horizonte
|
Celebración de Purim |
• ACIB/ Associação Cultural Israelita de Brasília – Brasília, Brasil


•
Adat Israel – Guatemala City, Guatemala


• SIC/ Sociedade Israelita do Ceará – Fortaleza, Brasil


• ARI/ Associação Religiosa Israelita - Rio de Janeiro, Brasil


• Beit Tikvá – Paraná, Brasil


• Congregación B'nei Israel – San José, Costa Rica


|
• CIM/ Comunidade Israelita Mineira – Belo Horizonte, Brasil


• CIP/ Congregação Israelita Paulista – São Paulo, Brasil


• Comunidad Israelita de Concepción - Concepción, Chile


• Mishkán - Fundación Centro de Espiritualidad Judía –
Buenos Aires, Argentina


• Ruaj Ami Cominidad Religiosa y Cultural – Santiago, Chile


• SIBRA/ Sociedade Israelita Brasileira de Cultura e Beneficência – Porto Alegre, Brasil


|
|